Trastornos de Alimentación (TCA)
¿Qué es un trastorno de alimentación (TCA)?
Los trastornos de alimentación, también llamados trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son conductas o comportamientos patológicos caracterizados por una relación insana y/u obsesiva con la comida.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos trastornos no son en sí el síndrome, sino más bien un síntoma de algo muy grave que hay que tratar.
Por eso hablamos de los TCA como trastornos mentales, porque, aunque se manifiestan a nivel físico, tienen un origen psíquico.
¿Qué TCA existen?
Los TCA comprenden un gran número de trastornos. La anorexia y la bulimia son los más conocidos, pero también engloba los síndromes del atracón y la ortorexia.
Bulimia: Se caracteriza por la aparición de episodios repetidos de atracones (la persona afectada ingiere una cantidad excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo) junto con una preocupación exagerada por el control del peso corporal. Se puede acompañar del abuso de laxantes, fármacos, diuréticos, ayuno, ejercicio excesivo y/o provocación de vómitos.
Anorexia: Consiste en una pérdida de peso excesiva derivada de un intenso miedo a engordar, y a una imagen corporal distorsionada.
¿Qué causa los TCA y por qué se desencadenan?
Los TCA son trastornos bio-psico-sociales, es decir, vienen determinados por muchos factores de riesgo que hacen a una persona más vulnerable a sufrirlos o padecerlos.
Existen diversos componentes personales, familiares y sociales, y múltiples factores desencadenantes, que condicionan su desarrollo. Normalmente el inicio del TCA coincide con alguna época de cambio en la persona.
¿Tienen cura o tratamiento los TCA?
Los TCA necesitan atención profesional, sin una atención adecuada pueden agravarse poniendo en riesgo la vida de la persona que lo padece.
Se trata de enfermedades de larga evolución, es decir, se desarrolla de manera gradual y se curan de la misma manera, por lo que los efectos del tratamiento se ven a largo plazo.
Normalmente, no hay una sanación lineal, el/la paciente pasa por diferentes fases, o altibajos.
Cada persona evoluciona a diferentes ritmos, y es necesario que se tenga mucha motivación, confianza en la terapeuta y el proceso, y apoyo por parte de los padres o familiares cercanos.
Con la ayuda adecuada se pueden curar y superar totalmente.
¿Qué puedo hacer si sospecho que mi hijo o hija padece un TCA?
La mejor manera de hablarlo con él/ella es cuando no haya distracciones y cuando la persona no se sienta amenazada o juzgada. Mantén la comunicación evitando directamente el tema de la alimentación.
Puedes empezar la conversación interesándote por su estado de ánimo y expresando tu preocupación por las conductas extrañas que has observado.
Es importante escuchar y demostrar apoyo, evita las críticas.
Tras esta conversación es imprescindible que sea un profesional de salud mental quien diagnostique si se trata de un TCA, pide cita lo más pronto posible.
¿Cómo será la terapia para superar su TCA?
Una terapia psicológica es un tratamiento basado en el diálogo, en donde se abordan y plantean temas vitales, como la autoestima, conflictos internos, límites, miedos, relaciones sociales, necesidad de control, perfeccionismo, etc.
Es un espacio seguro y confidencial, donde el paciente puede escucharse y pensar, gestar cambios, adquirir recursos y liberar cargas creciendo personalmente.
En la primera consulta se hace una recogida de información y diagnóstico, y a partir de ahí, se planteará el tratamiento adecuado adaptado a su contexto.