10 de febrero de 2022
Autolesiones en adolescentes, ¿qué debes saber?

Es un tema tabú, pero es hora de darle la importancia que merece. Los casos de autolesiones en adolescentes se están multiplicando en los últimos meses y el desconocimiento alrededor de esta problemática solo consigue agravarla. Hoy damos luz a este problema y te explicamos las soluciones.
¿Qué son las autolesiones?
Las autolesiones o automutilaciones hacen referencia a los actos por los que se inflige deliberadamente dolor y daño al propio cuerpo. Las autolesiones suelen consistir, en la mayoría de los casos, en cortes, quemaduras, arañazos y formas similares de lesiones externas.
No obstante, también se encuentran casos de autolesiones bajo la forma de daños internos y emocionales, como podría ser el caso de consumir cantidades excesivas de alcohol y drogas o acceder a mantener relaciones sexuales sin protección.
¿Por qué ocurre en los adolescentes?
Las autolesiones son síntomas complejos que pueden ser el resultado de múltiples factores. Algunos adolescentes con dificultades para hablar de sus sentimientos y emociones pueden exteriorizar la tensión y el dolor que esto les genera sometiendo su cuerpo a autolesiones. Para otros, el intento de controlar o detener sentimientos negativos a través de la autolesión es en realidad una forma de tratar de curarse a sí mismos. Otros, en cambio, lo hacen para tratar de “sentir algo”, angustiados por el constante y profundo vacío en su interior.
Aunque se trata de una forma de controlar los sentimientos, e incluso de aliviarlos, algunos adolescentes pueden ver incrementados el dolor, la ira y el miedo que sentían antes de someterse a las autolesiones.
Signos de las autolesiones en adolescentes
Los jóvenes que se autolesionan a menudo tratan de ocultarlo. La vergüenza y el remordimiento por su comportamiento, así como el miedo al enfado y la falta de comprensión por parte de su entorno, les lleva a esconder las heridas y marcas que han generado las autolesiones.
Si temes tener un caso de autolesiones en adolescentes a tu alrededor, te indicamos aquí algunas señales que deberías tener en cuenta:
Cambios en su comportamiento
Presta especial atención si percibes que el adolescente presenta estos síntomas:
- Cambios en sus patrones de sueño o alimentación.
- Pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba.
- Falta de ganas por hacer planes con amigos.
- Rechazo total ante actividades como la natación, en las que deberían mostrar sus piernas, brazos y torso.
- Uso frecuente de ropa que cubre todo su cuerpo, incluso con altas temperaturas.
- Falta de asistencia al colegio o instituto y caída del rendimiento escolar.
- Sustracción en casa de objetos como hojas de afeitar, cuchillos, mecheros y cerillas.
Síntomas emocionales
Para detectar un caso de autolesiones en adolescentes, también es necesario prestar atención a los siguientes síntomas de tipo emocional:
- Constantes cambios de humor.
- Irritabilidad.
- Arrebatos de mal humor contínuos.
- Sentimiento de vacío, tristeza y desesperanza.
- Grandes sensaciones de inutilidad y culpabilidad.
- Apatía y dejadez en cuanto a su apariencia.
Señales físicas
En cuanto a lo físico, ten en cuenta estas señales:
- Lesiones que no pueden o no quieren explicar.
- Estado constante de nerviosismo y agitación.
- Cansancio extremo, lentitud en sus movimientos y falta de energía.
¿Qué hacer ante las autolesiones en adolescentes?
En normal que si descubres un caso de autolesiones en adolescentes a tu alrededor, puedas sentir culpa, miedo, conmoción o incluso pánico. Es muy difícil comprender qué está sucediendo y por qué, y lo más probable es que la persona afectada tenga muchas dificultades para explicarlo.
Por eso, es muy importante saber mantener la calma, ser paciente y respetuos@, no juzgar y escuchar activamente. Solo así podrás acercarte al adolescente en cuestión, quizá comprender mejor sus pensamientos y sentimientos y obtener indicios sobre cómo poder ayudarle.
Una idea podría ser:
Veo que estás muy afectad@. No me había dado cuenta de que que estabas sintiéndote así de mal y de que tus problemas se habían acumulado tanto. Estoy aquí para que puedas hablar conmigo. Voy a comprenderte y no me voy a enfadar.
Ante un caso de autolesiones en adolescentes es prioritario evitar reacciones con ira o amenazas. Por supuesto, asegurar delante de él o ella que solo está teniendo esa actitud para llamar la atención, tampoco ayudará. La gran mayoría de las autolesiones en adolescentes no tiene nada que ver con llamadas de atención.
Si descubres al adolescente en el momento preciso en el que se está sometiendo a una autolesión, debes saber que es totalmente normal que no reaccione a tu llamada de atención: en ese momento se encuentran completamente evadidos de la realidad. Prueba a repetir su nombre con calma y en voz baja e intenta que te diga en qué lugar se encuentra. Si te responde, pregúntale si puedes ayudarle.
A la hora de ofrecerle primeros auxilios para sus heridas, hazlo también en calma y sin nerviosismo. Algunas frases que pueden servir son “Me gustaría ayudarte a curar esos cortes” o “Vamos a buscar un antiséptico para ayudar a que esos cortes cicatricen rápidamente”.
Si crees que las heridas son graves, pide atención médica. Esto le ayudará a comprender al adolescente que su cuerpo es importante y que vale la pena cuidarlo.
Cómo tratar el problema de las autolesiones en adolescentes
Lo primero que debes saber es que el problema de las autolesiones en adolescentes puede trabajarse con ayuda de una profesional.
El tratamiento para estos adolescentes consiste fundamentalmente en realizar una psicoterapia, tanto para el paciente, como para los padres. A través de esta técnica, se puede ayudar al paciente a comprender por qué se autolesiona, qué desencadena la autolesión y cómo pueden detenerse estos episodios.
También es esencial que el paciente entienda la importancia que tiene cuidarse a sí mismo, especialmente su salud física y emocional. Esto puede ayudarle a mantener la calma y la coherencia cuando las cosas se pongan difíciles.
Si eres la madre o padre de un adolescente con un caso de autolesiones, es importante que también busques ayuda para ti. En Argensola estamos para ayudaros. Podemos encontrar el mejor tratamiento, adecuado a tu situación personal. Te informamos.