25 de noviembre de 2019
Claves para prevenir la violencia de género

El 25 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la Violencia de Género con gran visibilidad mediática. Esto es una buena noticia, parece que la sociedad está cambiando y se da cuenta del problema y de la necesidad de subsanarlo. Sin embargo, según datos del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, en la actualidad, el 25,4% de las mujeres residentes en España han sufrido violencia psicológica de alguna pareja o expareja, y un 12,5%han sufrido violencia física y/o sexual por parte de estos. Por eso, queremos aportar nuestro granito de arena describiendo cómo actuar para prevenir la violencia de género.
Para eso, lo primero es saber identificar qué es violencia de género y qué tipos existen:
- Violencia física: Es toda aquella que provoca dolor o riesgo de producirlo. Por eso aquí no sólo se incluyen palizas o golpes, también debemos asumir como violencia física empujones, tirones de pelo…
- Violencia psicológica: la que afecta a la autoestima y al bienestar emocional. En este apartado se encuentra un amplio espectro, por eso es necesario identificarlo también como violencia: amenazas, insultos, humillaciones, aislamiento, control, descrédito…
- Violencia sexual: en este tipo se incluyen todas las formas de vulneración, directa o indirecta. Por supuesto, una violación o tocamientos impropios suponen violencia sexual, pero en este tipo también se pueden incluir amenazas, acoso, coerción y, por supuesto, todas las modalidades de prostitución forzada.
- Violencia económica: ésta está basada en un deterioro de la posición económica de la maltratada con fin de menospreciarla o ejercer un mayor poder o control sobre ella. Aquí se incluye tanto la propiedad de los bienes, la sustracción o retención… pero también incluye la retención de documentos personales, de herramientas de trabajo, etc.
- Violencia simbólica: la que se da través de patrones estereotipados, mensajes, valores… con el fin de reproducir y mantener la desigualdad, la dominación y la discriminación de la mujer. Esta se puede encontrar en comentarios sexistas y también en actividades que, en ocasiones, no están socialmente mal vistas. Por eso, por su existencia bastante generalizada, es necesario saber identificar este tipo de violencia desde el primer momento.
La violencia de género siempre es responsabilidad del agresor.
El que se tiene que identificar como violento y cambiar su conducta es la persona que agrede. Aun así, vamos a nombrar 4 herramientas que ayudan a la protección personal preventiva.
Una vez identificada la violencia de género, la prevención se construye a partir del aprendizaje de una serie de valores que eviten estos tipos de violencia antes de que se produzcan: A través del principio de las 4 Aes:
- Actividad: evitar que la pareja se convierta en el centro de la vida es muy relevante. De este modo se evita el aislamiento y el progresivo distanciamiento con la realidad. Llevar a cabo actividades por voluntad propia es una de las bases para llegar a asumir una dependencia hacia la pareja.
- Autonomía: Es muy relevante buscar y gestionar un espacio propio y privado y unas decisiones y opiniones propias para evitar sentirte anulada. Desde el punto de vista más material, la autonomía económica también será un factor determinante para evitar imposiciones o coacciones.
- Autoestima: En general, la autoestima alta es necesaria para todo, porque sin ella nos sentimos mucho más vulnerables y más débiles. En el caso de la violencia de género, las humillaciones y vejaciones en muchos casos minan la autoestima llevando a la parálisis y la imposibilidad de reaccionar. Este aspecto, al igual que los otros debe trabajarse: con apoyos cercanos y, de ser necesario, con la ayuda de profesionales.
- Autodefensa: En este aspecto nos referimos al plano físico y a psicológico. La violencia de género existe y es necesario saber enfrentarse a ella de ser necesario. No hablamos de clases de lucha ni nada parecido pero sí que existen una serie de pautas y protocolos que puede ser interesante conocer. Del mismo modo, en el ámbito psicológico, saber defenderse de ataques y humillaciones es importante para conservar nuestras “3 aes” anteriores.
Reivindicar tu propio espacio y el no ser discriminada es un paso muy importante para hacerse plenamente consciente del problema y así afrontarlo antes de que ocurra.
Si conoces a alguien que pueda sufrir violencia de género, NO CRITIQUES SUS ACTOS Y ELECCIONES, así la estás juzgando, lo que se puede hacer es APOYAR, ACOMPAÑAR, AYUDAR A FORTALECER OTRAS ÁREAS.
En cualquier caso, si ya has sido o eres víctima de la violencia de género, busca apoyos y si estás perdida, existen muchos recursos a tu alcance.
Llámanos o escríbenos, te asesoraremos anónimamente.