1 de marzo de 2023

El dinero

¿Qué relación tienes con el dinero?

Dinero como símbolo

Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios.

Pero además, el dinero es una equivalencia simbólica, representa mucho más de lo que imaginamos porque está íntimamente relacionado con nuestras emociones.

La forma en que me relaciono con mis finanzas y recursos, cómo organizo mi capital y la manera en que abordo el tema tiene mucho que ver con la forma en que me trato internamente.

Mejorar nuestra situación económica comienza con tener una comprensión exhaustiva de nuestra vida interna.

El contexto social

Vivimos en una sociedad capitalista donde todo está relacionado con el dinero. Hasta los sentimientos están afectados por el dinero. Por eso es muy importante saber manejar correctamente las finanzas personales.

Uno de los aspectos más importantes de nuestra vida es nuestra organización económica y la manera en que manejamos el dinero. Necesitamos dinero para cubrir las necesidades básicas, pero también para otro tipo de bienes y servicios.

El estrés financiero y nuestra situación económica puede estar influida por sentimientos de miedo, inseguridad y vergüenza. También ocurre lo contrario, nuestra situación económica acomodada puede generarnos culpa, desconexión o derroche.

El estrés financiero es real y emocional a la vez, toca y permea cada aspecto de nuestra vida.

Sistema psíquico

Por tanto nuestra economía está determinada por el sistema psíquico inconsciente y el sistema económico de relaciones sociales de producción capitalista.

Mi energía económica depende del manejo que yo tenga: tolerancia al dinero y sus leyes, la noción de la importancia real del dinero, la manera de perderlo, regalarlo, malgastarlo, acumularlo, endeudarme…etc.

Muchas veces los problemas económicos tienen que ver con exceso de control, otras veces tienen que ver con errores que cometemos una y otra vez o con malas decisiones, muchas inconscientes: por identificación, por culpa, por motivos insignificantes….

En psicoanálisis las cosas no son ni buenas ni malas en sí mismas, sino que depende del uso que hagamos de ellas.

El autoboicot inconsciente

A veces el dinero se utiliza para conseguir el amor de los otros, o como instrumento de poder para dominar a la pareja, a los hijos, a los amigos, etc.

Según tu esquema de valores (ej sentirte buena o mala persona, o que mereces cosas) puedes tolerar más o menos cantidad de dinero en tu vida. En función de lo restrictiva que sea tu moral, mayor o menor será tu tolerancia a enriquecerte y a progresar o a boicotearte y fracasar.

El sentimiento de culpa inconsciente se puede pagar con la falta de dinero, la ruina, la pobreza, el fracaso laboral, con no tener, con que me abandonen por falta de dinero…

Por ejemplo, hay casos en que los hijos no son capaces de ganar más dinero que sus padres. Están cualificados, tienen formación académica, pero no pueden, porque si ganar dinero supone cambiar de clase social o de familia, supondría “superar a los padres”.

Dinero como deshecho

En El carácter y el erotismo anal, Freud señala que en aquellos casos en los que dominan o perduran las formas arcaicas del pensamiento en las civilizaciones antiguas: mitos, fábulas, superstición, pensamiento inconsciente, sueño y neurosis, aparece el dinero estrechamente relacionado con la inmundicia.

Que una persona relacione en su inconsciente los valores del excremento y los del dinero le puede llevar a ganar poco, a desperdiciar el dinero que gana o a gastarlo rápidamente para deshacerse de la porquería.
Por el contrario, muchas patologías orgánicas como el estreñimiento tienen que ver con no querer desprenderse del dinero.

El trabajo y el pago por las cosas

El trabajo es tiempo a cambio de dinero. Trabajar y recibir dinero por ello, o pagar por los servicios que utilizo es una cuestión de equilibrio. Pagar y que nos paguen.

Pagar nos permite apropiarnos del objeto/servicio. Sentirnos con derecho. Sentir que lo que compramos es nuestro y es lícito gozar de sus beneficios. Por eso el pago por las cosas que utilizas es simbólicamente necesario, es un intercambio explícito que te permite hacer uso de libertad para disfrutarlo.

Por eso muchas veces, con objetos/servicios regalados, cedidos, robados, heredados, prestados…. inconscientemente podemos sentir que no lo merecemos, ya que no hemos aportado nada al intercambio. Esto transmite una sensación de que no tengo nada propio o generado por mi. Puede sentirse culpa inconsciente, falta de autoestima o falta de control vital.

El trabajo satisfactorio genera hacer las cosas de forma más productiva o más saludable para mi, esto puede provocar reacciones en los demás, en el entorno.

Recomendaciones

  • Transformar nuestra situación financiera y encaminarla hacia una mejor calidad de vida es más fácil si lo pensamos de frente y sin miedo.
  • Poner orden en nuestras finanzas personales comienza con entender nuestras emociones y tener presente la raíz de nuestros conflictos económicos.
  • Hay que hacer un análisis exhaustivo: entender porqué nos relacionamos de tal o cual manera, tener clara la raíz de nuestro aprendizaje financiero, tener en cuenta los conocimientos que adquirimos de nuestros padres/referentes y la manera en que internalizamos esos aprendizajes.
  • Los conflictos económicos causan sensaciones incómodas, pero si entendemos la manera en que actuamos ante nuestro capital, habremos comenzado a cambiar para vivir en paz y con salud financiera.

Artículo escrito por Silvia Igualador, psicóloga.