Ciclo de cine: Encuentros en la Tercera Frase
- Andrea Jaurrieta
- Carlos Tejeda
- Jesús Lazcano
- Carlos Atanes
- Igor Yglesias-Palomar

Nuestro espacio “Arte en Argensola” fue el escenario de los “Encuentros en la Tercera Frase”, un ciclo de cine organizado por nuestra psicóloga Marta Villareal en colaboración con Código Cine, que tuvo lugar a lo largo de 3 sesiones entre los meses de marzo, abril y mayo.
Un encuentro fraguado desde la perspectiva psicológica como un espacio de debate, donde el sujeto espectador y el artista pudieran confluir o divergir a través de la narrativa y la estética del cine, de la mano de profesionales y colaboradores expertos en cinematografía.
En el marco de una conversación entre amigos, los participantes de nuestro encuentro fueron espectadores activos de tres planteamientos muy diferenciados en forma y contenido, tres sesiones intensas a cargo de unos invitados excepcionales que nos acercaron al cine y sus entresijos de una forma distendida.

Ciclo de Cine Argensola Diseño: Igor Yglesias-Palomar
La primera sesión protagonizada por Igor Yglesias-Palomar y Carlos Atanes titulada “Cine que se entiende vs Cine que nadie en su sano juicio pagaría por ver”
Nos planteo cuestiones generales acerca del llamado cine de autor y el cine de masas: ¿Es snob ver películas más profundas o difíciles de entender? ¿el cine tiene que ser fácil o divertido para ser bueno? ¿tiene sentido ver una película que no entendemos? ¿es lo mismo entender que interpretar? Es decir, ¿hasta qué punto sabemos que lo que hemos entendido es lo que el director quiso contar?, y más aún, ¿importa esto? ¿puede una sucesión de imágenes aparentemente inconexas contar una historia? ¿a que llamamos cine experimental?
En este debate se dejó patente la importancia de la subjetividad para entender los símbolos del arte, en este caso el cine, y para crear e interpretar nuestro discurso. Analizamos también, la conexión psicológica autor-obra- espectador a través de la pregunta ¿aplica en el cine lo de “el arte está en los ojos del que mira?
Además, conversamos acerca de el guion, la estética, la música, la originalidad, la fotografía, la narración y la calidad interpretativa como elementos fundamentales del cine y de cómo han evolucionado en Hollywood y en el cine europeo. Nos acercamos al debate de la muerte del séptimo arte a consecuencia de la hegemonía en la industria y nos preguntamos ¿está reñido el funcionamiento comercial de una película con la calidad artística? Y ¿hasta dónde afecta el poder de la industria televisiva y los nuevos canales de distribución a la calidad de las producciones?
Si quieres escuchar toda la primera sesión debate puedes hacerlo en el enlace de nuestro podcast https://www.ivoox.com/24743974
La segunda sesión de nuestro ciclo de cine titulada “Pasolini vs Tarkovski” estuvo a cargo de Carlos Tejeda y Carlos Atanes
Quienes tuvieron como objetivo encontrar puntos en común dentro de las diferencias de la filmografía de Pasolini, quien sigue siendo considerado un director controvertido, y Tarkovsky, uno de los más importantes e influyentes directores del cine ruso y del cine poético.
Construir la proximidad entre estos dos grandes nombres no iba a ser tarea fácil, por lo que el moderador Ricardo Sánchez abrió el debate con una pregunta que nos llevaría a adentrarnos en las personalidades y la obra de ambos directores: ¿Qué se envidiarían mutuamente?
Reflexionamos en torno a las notables diferencias narrativas y estéticas (como la iluminación y el color) y las visiones distintas en cuanto a la política, pero también buscamos puntos de confluencia, siendo ambos humanistas muy cultivados (aludiendo a la escasez actual de este perfil dentro de la industria del cine) les une el amor por la música de Bach y en general la pasión por el periodo Quattrocento, ambos expresan un sentido profundo sobre lo sagrado y sus filmografías giran en torno a temas comunes como la religión y el sexo. Se dijo de ellos que eran personas muy bondadosas, y que a pesar de las disimilitudes de su filmografía provocan en el espectador sensaciones parecidas.
Si bien es cierto que el cine tiene la capacidad de contar la verdad de la vida, en esta segunda sesión, nuevamente surge la afirmación de que la auténtica verdad no existe, porque por un lado está la verdad del artista y por otra la que el espectador crea.
La consideración de las subjetividades nos acompañó durante todo el ciclo, como no podía ser de otra manera.
Si quieres escuchar toda la segunda sesión debate puedes hacerlo en el enlace de nuestro podcast https://www.ivoox.com/25632513
La tercera y última sesión del ciclo de cine se tituló “Pilar Miró vs David Lynch: el personaje femenino en el cine negro de ambos directores” a cargo de Andrea Jaurrieta y Jesús Lazcano.
Lo que a priori era una conexión inédita, terminó siendo un encuentro muy participativo en el que se pudo construir esa proximidad gracias a la estrategia de utilizar el vínculo del personaje femenino del cine negro de ambos directores. ¿qué rol tiene la mujer en la narrativa de sus películas? ¿sigue siendo un sujeto pasivo?
Repasamos las opiniones del feminismo acerca del sometimiento o la falta de protagonismo de la mujer en este género cinematográfico, ¿existe un punto obsesivo en las filmografías de ambos directores? reivindicaciones aparte, ¿puede haber un cine negro sin cánones femeninos arquetípicos?
El debate puso en escena el fantasma o la pulsión masculina en los personajes estereotipados de la mujer y la construcción visual de la historia a partir del cuerpo femenino como elemento para resolver las tramas. Hablamos de la psicología del personaje y la mirada psicológica en el cine.
Analizamos las conexiones subyacentes – en caso de existirlas – entre el psicoanálisis, la expresividad del espacio y las geografías interpretadas desde el punto de vista emocional, y también la importancia de la atmósfera, los planos y el sonido (o la falta de él) en el cine negro.
Si quieres escuchar toda la tercera sesión debate puedes hacerlo en el enlace de nuestro podcast https://www.ivoox.com/26174849
De esta manera concluyó un espacio de encuentros magnífico, en que reflexionamos acerca de la infinita y siempre fascinante conexión entre arte y psique.
Fueron tres tardes de tertulia amena e informal, en las que tuvimos el placer de contar con un cartel de lujo. Invitados dispares en profesión, posturas y tendencias, lo cual enriqueció el debate y a los que agradecemos profundamente su participación:
Andrea Jaurrieta – Directora de Cine y docente de historia del cine. Autora de videoinstalaciones que se han exhibido en centros de arte e instituciones culturales españolas e internacionales y directora de 7 cortometrajes, este año estrena su primer largometraje “Ana de día” https://www.andreajaurrieta.com/
Carlos Tejeda – Crítico de Cine y Doctor en Bellas Artes, autor de los libros Autor de los libros Andrei Tarkovski [Cátedra, 2010] y Arte en fotogramas. Cine realizado por artistas [Cátedra, 2008] Profesor de diversas cátedras en universidades españolas y documentalista http://www.carlostejeda.com/
Jesús Lazcano Arquitecto y profesor invitado en el máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la Escuela Politécnica de Madrid. Autor de la tesis ¨La Habitación Roja y el Pabellón Barcelona. Espacios, imágenes y ficciones del Pabellón a través de Twin Peaks” http://oa.upm.es/48318/
Carlos Atanes – Cineasta y Dramaturgo, prolífico y consagrado autor de innumerables obras entre las que destacan los largometrajes FAQ (2004), PROXIMA (2007), Maximum Shame (2010) Gallino, the Chicken System (2012) y el libro “Los trabajos del director” https://www.carlosatanes.com/
Igor Yglesias-Palomar – Ilustrador y artista conceptual, apasionado del cine con más de 20 años de experiencia en el diseño gráfico y la animación y 14 años como profesor de universidades. Autor del cartel del ciclo de cine “Encuentros en la Tercera Frase” https://www.behance.net/gallery/996763/Igor-Yglesias-Concept-Artist-Illustrator
Nuestro agradecimiento también para el equipo de Coencuentros al mando de los recursos audiovisuales y a todos los participantes por hacer posible este evento.