Arte: somos flaneurs

viernes 1 marzo 2019
19:00h a 21:00h
Somos flaneurs
  • Pedro Castrortega
  • Yolanda Relinque
  • Gabriella Locci

Arte en Argensola sale de casa para flânear junto con Pedro Castrortega, Yolanda RelinqueGabriella Locci en un encuentro con estos, y otros artistas en torno al concepto y la vivencia de flâneur y el paso del tiempo.

De la mano de Pedro, Isabelle, Yolanda, Gabriella, Darío, Julio y Efisio y los asistentes al círculo de debate entre las cerámicas, pinturas y acuarelas de los artistas.

¿Dónde mejor para profundizar en estos temas? Paula de Arte Inversión, presente en todo momento, organizadora de este encuentro nos acompaña también. Gracias por la invitación a pasear, a caminar y a crear con vosotros.

Leímos sobre la historia, el término y sobre  ilustres y no tan ilustres flâneurs.  Compartimos ideas y textos. La idea era empaparnos de una palabra, una forma de entender la vida e hilarla con nuestra tarea terapéutica.

“El término flâneur (/flɑnœʀ/) procede del francés, y significa paseante, callejero. ​ La palabra flânerie (callejeo, vagabundeo) ​ se refiere a la actividad propia del flâneur: vagar por las calles, callejear sin rumbo, sin objetivo, abierto a todas las vicisitudes y las impresiones que le salen al paso.

El flâneur era, ante todo, un tipo literario en la Francia del s. XIX, inseparable de cualquier estampa de las calles de París. Llevaba aparejado un conjunto de rasgos variopintos: el personaje indolente, el explorador urbano, el individuo curtido en la calle, etc.

Fue Walter Benjamin quien, a partir de la poesía de Charles Baudelaire, le hizo objeto del interés académico durante la pasada centuria, como figura emblemática de la experiencia urbana y moderna.​ Gracias a Benjamin, el flâneur pasó a convertirse en una figura importante para estudiosos, artistas y literatos.

Tanto Pedro como Yolanda abordan el concepto desde distintas miradas y perspectivas.

Enriqueciendo así su trabajo y dando forma a su obra.

Nos han invitado a este evento y allí estaremos el equipo de Arte en Argensola para acompañar el debate desde nuestra perspectiva de la psicoterapia y el trabajo que desarrollamos en nuestro centro de psicología.

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” como diría Antonio Machado.

En el encuentro con el paciente se inicia un proceso, un caminar.  Un “flânear”. Una suerte de  vagabundear a través de las palabras. Paseando por el discurso del paciente y la escucha flotante del terapeuta.

Se trata de reescribir una historia. Porque estamos constituidos por historias, narraciones de nosotros mismos, de nuestra historia familiar, cultural. Las que nos cuentan, las que nos contamos, las que nos creamos.

De construir para poder reconstruir, para poder crear algo diferente desde donde poder habitar esos caminos que van configurando nuestra vida.

Atravesando encrucijadas que en ese caminar van dando forma y sentido a nuestra forma de habitar el mundo. Al fin y al cabo se trata, como decía Sartre, de ser libres. No haciendo lo que uno quiere, sino queriendo lo que uno hace.

Arte en Argensola sale de casa para “Flanear” ¿Nos acompañas?

Lugar: C/ Ferrer del Río, 38 bajo. Madrid

Con la participación de Efisio Carbone, director de MACC y Julio Espadas, Poeta.