Ciclo ¿Dónde habita la mujer hoy? Distintos registros de lo femenino
- Curra Carrasco
- María Bilbao
- Yolanda Trigeros
- Esperanza Fernández Rodríguez,
- Marta Timón

Hemos preparado un ciclo de ponencias dedicado a la mujer: durante cuatro sesiones (último sábado del mes entre febrero y mayo) estaremos debatiendo acerca de los distintos registros de lo femenino.

¿Dónde habita la mujer? Distintos registros de lo femenino
Ponencias pasadas:
23/2 – “Clínica de lo femenino hoy”
¿Qué ha pasado de generación en generación durante años, para las mujeres puedan mantener el relato masculino de lo que es ser una mujer?
La época actual quiere cambiar la esencia de lo que se ha venido diciendo que es ser mujer y marca claramente que la mujer no nace, sino que llega a ser.
El psicoanálisis ha sido acusado de tener una concepción falocrática de la mujer.
¿Es esta mirada psicoanalítica la actual?
La clínica de hoy tiene que poder oír al sujeto que surge del nuevo orden simbólico: el padre no es el patriarca de antes y ser madre ya no es el referente único de lo femenino.
Hay muchas mujeres con goces masculinos, hombres con goces femeninos y pueden ser todos ellos neuróticos obsesivos o histéricos en el mejor de los casos.
La histeria ya no es exclusiva de la mujer y el método analítico debe articular dos clínicas nuevas, en lo masculino y en lo femenino.
La mujer que necesita encontrar una salida a la pregunta de ¿qué mujer puede o quiere ser?
A cargo de Curra Carrasco: Psicóloga, Psicoanalista, profesora y coordinadora del Master Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid hasta 2017 (U.C.M), Miembro Didacta de la Asociación Madrileña de Psicoterapia Psicoanalítica (AMPP) perteneciente a la Federación Europea de psicoterapia Psicoanalítica, Miembro acreditado por la FEAP (Federación Europea de Asociaciones de Psicoterapia), Miembro de la junta directiva hasta 2018 y profesora de la Escuela de Clínica psicoanalítica del Niño y del Adolescente (Aecpna). Cooordinadora de seminarios teóricos, clínicos y de supervisión, entre ellos Mujer y sexo, y La clínica femenina, ambos en curso desde 2015.
30/3- “Maternidad: del ideal a la subjetividad”
La maternidad ha sido idealizada a lo largo de la historia, idealizada y sacralizada como una de las bases del patriarcado en nuestra cultura.
Sin embargo también ha sido ampliamente demonizada por psicólogos y psicoanalistas haciendo a la madre responsable de todos los males del individuo.
La madre, en cuanto es madre, deja de ser un ser con subjetividad propia, con deseos y necesidades para ser ese ente necesario para la sociedad, se invisibiliza.
Las redes de mujeres madres ofrecen un espacio necesario de sororidad donde expresar emociones calladas y experiencias invisibilizadas, de soporte y apoyo más allá de la familia, que dotan a la madre de una subjetividad constituyéndose como un factor empoderante.”
A cargo de María Bilbao: “Soy psicóloga especializada en niñ@s, adolescentes y adult@s con perspectiva de género. Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto (Bizkaia) y Máster en terapia individual y grupal por la Universidad Pontificia de Comillas. Soy especialista en terapia gestalt infantil y experta en intervención con menores víctimas de violencia de género. Me he especializado en psicodiagnóstico con técnicas proyectivas en la Fundación Jiménez Díaz. Obtuve mi Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Psicología Social en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente escribo mi tesis doctoral sobre el ideal del yo femenino, desde una perspectiva psicoanalítica.He trabajado durante varios años como formadora, psicóloga infantil individual y grupal en el Centro de Psicología Umayquipa pero actualmente ejerzo la profesión de la psicología en consulta privada en el centro de Madrid. Realizo evaluaciones y psicoterapia para niñ@s, adolescentes y adult@s y también ofrezco charlas y talleres en AMPAS, asociaciones y colegios, tanto a padres y madres como a profesionales. He llevado a cabo numerosas actividades de formación tanto dentro como fuera del país y soy coautora del libro El síndrome de Salomón: el niño partido en dos (editorial Desclée de Brower, 2008). Soy coordinadora del Grupo de Trabajo de Menores Víctimas de Violencia de Género del Colegio de Psicólogos de Madrid y participo en el Grupo de Psicología Perinatal. Tengo amplia experiencia con grupos de mujeres y de menores y he participado en distintos proyectos de psicología comunitaria y psicoterapia en Madrid y en distintos países de América Latina. También colaboro como psicóloga con la Fundación Punset, en el Servicio de Apoyo Online.”
Próximas ponencias:
27/4 – “Violencias sexuales a lo largo de la vida de las mujeres” A cargo de Yolanda Trigeros, Psicoterapeuta psicoanalítica, experta en intervencion con mujeres víctimas de violencia sexual.
25/5 – El reconocimimeto de lo femenino: una aproximación a partir de la jurisprudencia del TC y del TEDH” A cargo de Esperanza Fernández Rodríguez, Magistrada del juzgado de violencia sobre la mujer y Marta Timón, Letrada del Gabinete Técnico de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
Para asistir es necesario enviar un mail a argensola@psicologiaypsicoterapia.com
(Plazas limitadas, por estricto orden de inscripción).