29 de marzo de 2017
La paradoja de la información y la desinformación en tiempos de internet
Se dice que quien tiene la información tiene el poder, pero en los tiempos de Internet ¿A quién pertenece la información? ¿Quién la crea? Parece que asistimos a una paradoja, pues nunca antes habíamos tenido tanto acceso a los conocimientos y a la vez, nunca habíamos estado tan desinformados.
Para hablar de información en nuestros días hay que hablar de conexión, porque para más de la mitad de la población del mundo desarrollado, internet y las redes sociales (incluido mensajería instantánea) son la primera fuente de acceso a las noticias y opiniones* (no los libros, ni la televisión, la radio o la prensa escrita).
Internet se presentaba como un lugar donde la información fluía de manera libre y democrática, lo cual para todos fue una ventaja inicialmente. En la actualidad sigue siendo una importante fuente de material didáctico por lo que cualquier persona que sepa leer y tenga acceso a la red puede aprender casi de todo lo que quiera. Pero no es oro todo lo que reluce.
El anonimato y la falta de control en la producción de contenidos nos han llevado a un punto donde ilustrados y eruditos tienen menos influencia que los personajes de a pie que viralizan información.
No nos engañemos, la desinformación y la manipulación de noticias por parte de algunos sectores siempre ha existido, Internet no ha inventado nada, pero ha acelerado el proceso. Nos encontramos ante tiempos de falta de rigor y veracidad. En una red donde la comunicación es fácil, barata y accesible, las mentiras se convierten en verdad a base de ser compartidas millones de veces.
La propia estructura de las redes en las que decimos socializar ha hecho que estemos inmersos en una burbuja informativa: Durante años hemos explicado públicamente nuestros gustos, aficiones, militancias políticas, opiniones, etc. Hemos agregado a nuestro feed lo que nos parece interesante y hemos borrado de nuestros círculos a las personas o medios que no comparten nuestra manera de ver el mundo. Nos hemos desconectado de otra realidad que SI existe (por mucho que no nos encaje). El algoritmo ha hecho que veamos lo que nos gusta y lo que les gusta a nuestros amigos, nos hemos creído que hay una verdad universal, que TODOS pensamos igual, porque el universo es el que hemos construido con nuestros perfiles e historiales.
La ignorancia es el gran nicho de Internet
Los medios de comunicación clásicos, en un intento de adaptarse a la nueva tecnología han priorizado la inmediatez a la veracidad: Prima publicar la información primero sin apenas contrastar las fuentes. Esto, aunado a la lectura superficial que hacemos los usuarios, ha creado un fenómeno de desinformación global que va en aumento. Hemos cambiado nuestras costumbres de lectura, retuiteamos o damos un like al MEME o al GIF sin enterarnos del hecho que hay detrás, nos quedamos con el titular sin entrar el link, sin profundizar en la noticia, porque a simple vista nos parece interesante. Estamos creando entre todos una inteligencia colectiva restringida y desinformada.
El ciberespacio se ha convertido en un lugar público donde cualquiera que sepa cocinar puede dar tutoriales de cocina, o peor, cualquiera publica falacias que se convierten en tendencias que podrían llegar a ser, incluso en algunos casos, peligrosas. Internet es ahora un lugar lleno de fakes y trolls que se nutre de personas con falta de actitud crítica para analizar lo que ven.
La web es una poderosa herramienta que ha conectado al mundo y ha conseguido que podamos saber más en menos tiempo, pero para aprovechar todas sus bondades, deberíamos abrir nuestro nivel comunicativo, exigir contenidos de calidad, interactuar positivamente con los medios de rigor y dejar de lado las modas fugaces. Para estar informados en la era de la comunicación hace falta ampliar el abanico de lecturas y tener criterio para descartar lo vacuo.
*fuentes: Eurostat y Pew Research Center
1R. Porque el Internet es una herramienta que nos facilita la búsqueda de información en la web de todo tipo, pero también se presta para inventar o crear material ficticio, hechos viejos, lo que significa que podríamos estar leyendo una historia o noticia vieja y creer que es actual solo por el hecho de leerla hoy.
2R. Para mi es un poco de ambas, pienso que como ejemplo durante esta crisis nos ha servido para estar informados y comunicados.
3R. Si tienen intereses, ya que muchas personas utilizan este medio, para crear pánico conmover, crear caos, generar morbo o simplemente llamar la atención de los medios, pues muchas personas se creen esa información sin siquiera tomarse el tiempo para verificarla.
4R. Aprendí que en la web casi nunca nos brindan información veraz, pues tenemos que aprender a no conformarnos con el gano de arros que nos dan en la web, si no que ir mas aya y encontrar nueva informaron.
1.Se afirma que tenemos acceso a los conocimientos, pero también tenemos mucha desinformación, ya que hay muchas páginas en las cuales encontramos información verdadera, pero también hay mucha desinformación, ya que las perosnas manipulan este y hacen que la información sea falsa.
2.Yo creo que el internet es una funte de acceso para muchos conocimientos sobre temas, pero esta puede ser manipulada, la cual nos da mucha desinformación sobre los temas, pero desde mi punto de vista, el internet crea información, ya que nos ayuda a saber o a indagar sobre estos temas.
3.Muchas de las personas tienen interes detrás de las noticias o sobre cualquier información dada, como por ejemplo, el tema sobre el coronavirus, ya que algunos de los medios utilizan estos para dar información que puede ser verdadera, información exagerada o falsa, sobre todo la desinformación sobre estos temas.
4.Lo que puedo aprender de esta información, es que en el internet nos vamos a encontrar con información verdadera, como también falsa… que las personas pueden manipular estos medios y que es importante indagar bien en el internet sobre cada tema.
1. la información en estos tiempos no es veraz, es manipulada por muchos medios, el Internet es un medio que ha acelerado el proceso, pero a su vez, las mentiras se convierten en verdad a base de ser compartida a millones de veces.
2.yo creo que el Internet crea tanto información como desinformación ya que algunas paginas no pueden ser manipuladas en cambio otras si, y allí es donde la gente pone información falsa.
3.yo creo que las personas si tienen otros intereses sobre alguna noticia o una información dada por que algunos no indagan de que se trata o algo haci.
los intereses pueden ser que quieran saber como se basa tal información o noticia o que hay detrás de todo eso.
4.yo aprendí que no todas las paginas nos aseguran que tienen informacion verdadera y que siempre hay que hay que ver o indagar sobre alguna noticia.