4 de diciembre de 2019
Poner límites
Los límites son línea reales o imaginarias que marcan el fin de una superficie o cuerpo o la separación entre dos entidades. Suelen indicar un punto que no debe o no puede sobrepasarse.
Los límites físicos suelen estar claros. Los límites emocionales son más confusos y hay que aprender a establecerlos.
¿Por qué es tan importante poner límites?
Los límites con los demás nos estructuran como personas, conforman nuestra identidad, definen nuestra forma de ser ante el otro… a mi YO se le da forma con los límites.
Relación entre límites emocionales y límites físicos
Nuestro mundo interno se proyecta en las cosas cotidianas que nos rodean: la comida, la casa, la economía, la ropa, la gestión del tiempo…
Por eso poner límites físicos a las cosas (poner un tope a la comida, a las drogas en caso de adicciones, cerrar la puerta y que no entre nadie si no quiero, gestionar mis horarios y mi tiempo, obtener mi propio dinero y no sentir que abusan de él o que alguien tiene poder sobre mí por dármelo…..) nos ayuda a poner límites emocionales con las personas.
El bebé y su madre:
Hasta los 18 meses, el bebé cree que él y su mamá son “todo uno”, una fusión total donde no hay límites.
Llega un momento en que el niñ@ se descubre a sí mismo como una persona autónoma y, por fin, puede ver a la madre como otro ser diferente. Esto es sano para el crecimiento del niñ@.
Con los límites se descubre la existencia del otro y, por tanto, se descubre la propia existencia
Se distingue hasta dónde tú y hasta dónde yo, como eres y como soy.
También los demás te empiezan a ver como alguien con presencia y autonomía. Esto es necesario para el crecimiento personal.
Los límites físicos y los límites emocionales están muy relacionados: ambos generan autoregulación y autonomía, que es una base para la autoestima y el bienestar.
No poner límites es:
Dejarme llevar por la vida y por los demás.
(¡Esto genera sensación de descontrol! que intenta compensarse con un exceso de control en otras pequeñas cosas).
Poner límites es:
- Tomar las riendas.
- Es DECIR NO cuando no quiero algo y SÍ cuando lo deseo o necesito.
- Es decir HASTA AQUÍ.
- Es NO dejarme llevar haciendo lo que los demás quieren por no crear conflicto.
- Es NO terminar haciendo las sugerencias de los demás.
- Es NO dejar que invadan mi intimidad.
- NO dar por hecho que cualquiera puede opinar, manipular y exigir sobre mi espacio personal.
- Distinguir lo que quiero hacer y lo que no quiero hacer.
- Cuando alguien me falta al respeto, aunque sea alguien a quien otorgue cierto “poder”: jefes, profesores, tutores, padres,… no consentirlo.
- Decir NO QUIERO aunque esto represente cierto dolor al otro (dolor que muchas veces “sobredimensionamos”, no es tan catastrófico).
- Hacerlo con las personas que más queremos (son las que más nos cuestan).
- No dejarme liar con los chantajes emocionales, por miedo a ser “egoísta” o “egocéntrico”, este es un error frecuente.
- No confundirme con frases como “lo hago por tu bien”, el cariño nos descoloca.
- Es tener un ESPACIO PROPIO, una parcela privada sana que yo autogestiono (para que no explote en una parcela patológica).
¿Por qué no ponemos límites?
- Porque no nos damos cuenta pensando “no me importa, no me cuesta nada” y se va acumulando. Después sientes un malestar general que no sabes de dónde viene…
- Por temor a ser egoístas y malas personas.
- Por omnipotencia, y creer que podemos con todo.
- Por miedo a las soledad.
- Por automatismo, funcionar sin pensar, dejándonos llevar.
- Porque en el fondo nos cuesta ponernos límites a nosotros mismos, o que otros nos los pongan.
Consecuencias de no poner límites:
Qué representa poner límites:
A nivel consciente: decir o hacer lo que se piensa en lo cotidiano, decidir mi propio camino.
A nivel inconsciente: formarme como individuo, con mi propia individualidad, estructurarme psíquicamente.
Creencias Populares Dañinas:
- La familia piña “la familia que está unida debe compartirlo todo, no cuestionarse los unos a los otros y que no haya nada privado porque eso es de despreocupados y egoístas”. (Pero en realidad, el amor se sostiene en el respeto)
- El amor idílico “el verdadero amor es que los dos sean uno, compartirlo y saberlo todo, quererse es fusión sin límites” (como el bebé con su mamá).
Esto no solo es erróneo sino perjudicial a nivel psicológico. Madurar la autonomía es básico para la salud psíquica.
Se puede:
QUERER A ALGUIEN,
COMPARTIR COSAS,
AYUDAR A LOS DEMÁS
a la vez que MANTENER PARCELAS PROPIAS,
es COMPATIBLE y MEJORA LAS RELACIONES.
Cómo hacerlo:
- Poco a poco.
- Primero hay que empezar por detectar las situaciones, aunque no podamos cambiar nada.
- estar alerta y localizar cuando me sienta mal algo (a veces respondemos tan automáticamente que no pensamos si me gusta o no lo que me están diciendo).
- Recordar que seguimos queriendo a esa persona, que no es egoísta ponerle un límite.
- Cuando lo tengamos claro internamente empezará a salir solo.
- Soportar la culpa inicial, ¡no estamos acostumbrados!
- Confiar en uno mismo, ya se irá pudiendo, sin prisas.
- todos somos personas igual de valiosas. El valor te lo das tú mismo.
- Entender que todo no se puede, decidir-renunciar es una forma de avanzar.
- Siendo asertiv@: decir lo que pienso, con educación y cuidado pero con firmeza, esto me hace sentirme coherente conmigo mismo, produce tranquilidad, seguridad y respeto.
Si quieres aprender a poner límites de forma sana sin sentirte culpable contacta con el Centro y te informaremos.
Artículo escrito por Silvia Igualador, psicóloga.
Gracias por este estupendo artículo. Muy detallado y util. Un gran trabajo, Enhorabuena.
Muchas gracias !! Ha sido el desafio de mi vida , una prueba, cumpli 40 y sigo en la misma, estoy haciendo lo posible para revertir, cuesta!!
Me encanto este articulo muy detallado!
Me va servir de mucho….
Excelente lo pondré en práctica felicidades
EXCELENTE EL ARTÍCULO, MUY CLARO Y ÚTIL PARA APLICAR.
Excelente el articulo, Gracias
excelente articulo y muy util.
Me gustó mucho el artículo me doy cuenta en cuantos aspectos de mi vida he necesitado poner límites y nunca es tarde para aprender gracias
Excelente artículo. Claro, sencillo y aplicable en la vida.
Muy buen artículo. De forma sencilla, engloba todo lo que nos podemos ir encontrando en la vida. Gracias, de verdad. Me ha encantado y me ha ayudado mucho.
Quien son las autoras o autores de este artículo? Necesito citarlo en formato APA
mi pareja que recién estoy conociendo me acaba de poner limite para que no le haga mas pregunte …. eso es aceptable.
me recuerda que todo tiene su limite
Los límites en la pareja son los que marquen ambos y con los que se sientan cómodos ambos.
Gracias por leernos.
Hola tengo 49 años
Soy padre soltero con dos hermosas hijas de 14 y 16 años siento que estoy una depresión, me siento culpable de todo, siento que todo me sale mal y de verdad deseo que todo me salga bien pero traigo una batalla interna fuertísima, me siento solo y sin amigos como si todos se alejaran de mi, me a idoal en los negocios me cuesta trabajó pagar los gastos de mis hijas, en fin
Me costado trabajo poner límites en mi vida y ahora lo estoy viendo más reflejado o lo siento más
Busco respuestas y el gran deseo de sentirme bien
Me está costando mucho trabajo sentirme feliz
Hola Fernando,
No alegra que nuestro artículo te haya servido.
Si sientes que tienes uns depresión es momento de buscar ayuda profesional.Para más información acerca de la depresión: https://psicologiaypsicoterapia.com/depresion-y-sus-sintomas/
Un saludo
Muy interesante el tema, de repente pasamos la vida sin pensar en lo que queramos y entramos en la inercia, sin reflexionar, hasta que la gente empieza a faltarnos al respeto en todo.
Es muy importante poner límites
Cuánta verdad! Y qué difícil es cuando vas iniciando en este aspecto. Yo apenas me estoy dando cuenta que muchos de mis errores comienzan en no saber cuando decir NO o HASTA AQUÍ. Espero prosperar en ello y mejorar. Gracias por su artículo
Gracias a ti Marilu por contarnos tu experiencia ¡ser consciente es el primer gran paso!
Mucho ánimo en este proceso que se va logrando poco a poco…
Saludos
Muchas gracias por el artículo, no es fácil ser consciente de tus aspectos a mejorar, pero cuando te das cuenta de la importancia que tienen los limites en tu vida, te das cuenta el cambio está solo en ti. Pero ha sido difícil no lo negaré y quiero seguir construyendo desde la consciencia, de manera sana y asertiva.
Ustedes hoy colocan un granito de arena en mi proceso evolutivo y consciente. Mil gracias.
Gracias Paola por tu maravilloso mensaje. Un placer ser un granito más en ese proceso personal. Un abrazo
hola lo que pasa esque empiezo a notar que mi padrastro no tiene limites
Hola muchas gracias x la guía, una consulta: digo las cosas y parece que no me comprenden, cuando tengo q poner un limite enojada ahí entendieron! El tema es que yo me siento mal. Es común poner límites y sentirse mal luego? No culpable (como mencionas en uno de los puntos) sino mal x tener que llegar a esa situación.
Gracias
Hola Paula, gracias por comentar, es lógico y común sentirse mal, porque cuando ponemos límites no podemos esperar que el otro los comprenda siempre, muchas veces no ocurre, pero aun así es importante ponerlos.
Mi terapeuta dice que cada uno tiene un concepto distinto de lo que es faltar al respeto, así que los demás pueden aceptar mis límites o no, en función de sus creencias. Otra duda que me surge es que la psicología dice que hay que tolerar a todos sean como sean y sin querer cambiarlos, ¿no es poner límites querer cambiar a la gente?. Y por otro lado ¿que hacer cuando alguien me pone un límite y yo no estoy de acuerdo o ese límite traspasa los míos?
Hola me encantó el artículo! Gracias por compartir.
Gracias a ti Matías 🙂