10 de febrero de 2015
¿Por qué tienen tanto éxito las páginas Ana y Mía?
¿Qué son páginas Ana y Mía?
Las páginas pro Ana y Mía son páginas a favor de la Anorexia (ANA) y de la bulimia (MÍA) ambos, trastornos de la alimentación (TCA).
Estas páginas pro Ana y Mía, comenzaron a proliferar en Internet hace ya varios años.
Al principio eran poco conocidas, pero poco a poco, las visitas se han disparado, y lamentablemente subiendo.
Son blogs o páginas web escritas por personas que tienen anorexia y bulimia y que defienden tener trastornos alimentarios, para ello ofrecen diversos “recursos” o trucos, e invitan a llevarlos a cabo.
Son páginas perseguidas, denunciadas, flotan en un vacío legal, las cierran y se vuelven a abrir.
Por ejemplo podemos encontrar:
- Diferentes dietas milagro, peligrosas y sin ninguna base científica.
- “Tips”, que son trucos y consejos para adelgazar. Instrucciones de cómo vomitar y cómo disimular que han vomitado. También infinidad de nombres de pastillas que supuestamente ayudan a adelgazar.
- Enseñan cómo castigarte si no cumples tus obligaciones de anoréxica, es decir, si comes. Dan pautas para cortarse, hacerse heridas, y demás salvajadas. Para las chicas que administran y diseñan estas páginas web, el castigo y el dolor forman parte ser Ana o Mía (anorexia o bulimia).
- Muestran formas de engañar a los padres y a las personas que están a su alrededor para poder adentrarse cada vez más en la anorexia.
- Exponen fotos de modelos, actrices y personajes famosos retocadas con programas informáticos, para generar comparaciones, complejos, e incentivar el adelgazamiento extremo.
- En todas estas páginas existen foros para que cada participante cuente su historia. En ellos se organizan “Carreras de kilos” en las que las chicas se apuntan, marcan el tiempo que durará dicha carrera y “juegan” a ver quién adelgaza más. El premio es ese… Adelgazar el mayor número de kilos en el menor tiempo, aunque ello te lleve a la muerte o a un ingreso.
Video de la campaña change.org:
¿Pero, por qué tienen tanto éxito estas páginas?
Estas páginas aparecen porque muchas jóvenes sufren angustias, miedos relacionados con la BÚSQUEDA DE IDENTIDAD, DE LA FEMINIDAD.
Esto significa que ante la pregunta de quiénes son, quiénes tienen que ser, qué esperan los demás que sean, comienzan a sentirse perdidas, solas, sin saber a quién acudir para que les comprenda.
Parte de su angustia tiene que ver con preguntas ¿Quién soy? ¿Quién tengo que ser? ¿Cómo tengo que ser?
Su crecimiento emocional se atasca en estos dilemas, y la obsesión por la identidad física, el cuerpo, la imagen pasa a ser su foco de obsesión desplazando las preguntas originales que tanto les angustian.
“¿Dónde puedes esconderte cuando estás perdida?.
Te sientes sola y no sabes con quién hablar… ¿A quién acudir si sientes que nadie te entiende?”
…dice una de las páginas.
Prometen PERTENECER A UN GRUPO, HACERTE SENTIR PARTE DE ALGO.
Día a día, muchos adolescentes se plantean esa cuestión, y muchas otras, que la propia adolescencia con sus cambios les plantean.
Muchas veces no pueden poner palabras a todos los cambios y sentimientos que tienen, porque no saben identificar bien lo que les pasa ni lo que sienten.
El grupo de iguales, los amigos, los grupos musicales, suelen canalizar estas ávidas búsquedas “de ser”.
Para muchas llega un momento en el que Internet es el mayor refugio, un “mundo paralelo”.
Es un lugar, irreal, en el que consiguen apoyos irreales pero con los que les es más fácil seguir adelante…
Les refuerza saber que hay otras personas como ellas, sienten que pertenecen a un grupo, que están acompañadas y protegidas.
Ellas dicen que estas páginas les ofrecen un camino, un fin por el que luchar… Se sienten fuertemente atadas a las otras chicas de los foros.
Estas páginas defienden que la anorexia y la bulimia no son enfermedades, sino estilos de vida, por eso tienen un poder de atracción enorme en chicas que se sienten perdidas y muertas de miedo ante el futuro.
El uso de éstas páginas “Pro-anorexia” se está convirtiendo en una adicción en sí misma.
Quienes las utilizan no pueden dejar de hacerlo, sienten ansiedad si no las miran, si no pasan de un link a otro mirando sus terribles imágenes, sus tips, sus cortes… Son como una secta, pero virtual.
¿Qué podemos hacer? Crear espacios alternativos.
No se trata de prohibir Internet, sino estar más presentes para que nuestros hijos no necesiten encontrar la comprensión y la compañía en una página web o en un chat.
Como padres, profesores y psicólogos, tenemos que trabajar en la prevención, en la creación de otros espacios, ideas y vías donde puedan encontrar su identidad.
Ayudarlas a encontrar otras formas de enfrentarse a la realidad, que viven como dolorosa y amenazadora, que ellas puedan hacer su camino de una forma más sana no tan agresiva y destructiva.
Proporcionar herramientas, otras referencias y posibles identificaciones que les permitan aceptar la realidad de la adultez y los cambios que suponen sin trampas ni tanto sufrimiento.
CRECER, ser autónomas, separarse emocionalmente de los padres y madres, de las parejas, renunciar a ideales infantiles y formarse como adultos es el camino a recorrer.
Y cuando este camino se complica, hay que ayudarles a conseguirlo.
*Asociaciones como Protégeles se dedican a investigar y a denunciar las páginas Ana y Mía.
Un excelente post y muy aconsejable. Felicidades
Muchas Gracias por leernos.