Dependencia Emocional
¿Qué es la dependencia emocional?
Llamamos dependencia emocional a una necesidad afectiva fuerte que una persona siente hacia otra. Una dependencia es algo que se necesita y se supone que sin lo cual no podemos vivir, sea del tipo de necesidad que sea. Suele asociarse a una autoestima baja y puede encubrir, asimismo, deficiencias afectivas.
La dependencia emocional acarrea tipos de relación en las que prevalece el sentimiento de apego y subordinación a la pareja, produciendo esto una serie de consecuencias emocionales negativas, como síntomas ansioso-depresivos, pensamientos obsesivos, alteraciones del sueño, relaciones de pareja desequilibradas y abandono de las relaciones sociales y de ocio.
Podríamos decir que la dependencia emocional sería algo similar a una adicción, pero en vez de necesitar una sustancia, lo que se busca es aprobación, afecto y atención de determinadas personas: pareja, familia, amistades e hijos/as.
La dependencia emocional involucra emociones, pensamientos, motivaciones y comportamientos orientados a buscar la proximidad de la otra persona para lograr sentimientos de satisfacción, seguridad y reconocimiento. También puede ir acompañado de creencias distorsionadas sobre el amor, las relaciones, la soledad, la separación y el yo. Por tanto, es un patrón de demandas afectivas frustradas, que buscan desesperadamente satisfacerse mediante relaciones estrechas que a menudo terminan resultando agobiantes. Esta búsqueda está destinada al fracaso, o, en el mejor de los casos, al logro de un equilibrio precario.
La dependencia emocional puede estar también asociado a otras patologías, como el abuso de sustancias, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o ser víctima de maltrato físico o psicológico.
Causas de la dependencia emocional
Las causas de que una persona sufra dependencia emocional puede deberse a diversos factores. Algunos tienen más que ver con la presencia de relaciones afectivas adversas en el historial de una determinada persona y otros hacen referencia al conjunto de ideas y valores aceptados social y culturalmente. No obstante, las causas más destacadas del desarrollo de la dependencia emocional son las siguientes:
1. Clichés del amor romántico
La dependencia emocional se asienta muchas veces sobre los mitos del amor romántico, que propician relaciones afectivas disfuncionales, llenas de expectativas irracionales y en el que uno de los miembros de la pareja es idealizado. Algunas de las ideas que fomenta el mito del amor romántico giran en torno a la unidad total, la idea de la “media naranja”, la omnipotencia del amor y la justificación de los celos, por ejemplo.
2. Sobreprotección de los padres
Las conductas sobreprotectoras de algunos padres constituyen una forma de apego que no ofrece a los niños la capacidad de desarrollar su autonomía. Esta carencia puede interferir en la construcción de su propia identidad en un futuro. Una vez que se han generado patrones de apego de este tipo, estos tienden a mantenerse en el tiempo y extenderse a otros tipos de relaciones. De esta forma, la dependencia emocional de los padres que no haya sido tratada puede convertirse en el detonante de una relación de pareja disfuncional.
3. Complicaciones en la gestión emocional
Muchos expertos constatan un declive en la gestión emocional de muchos de sus pacientes. Factores como el confinamiento y la situación de incertidumbre que ha generado la pandemia de Covid, son solo algunas de las razones que han fomentado este declive. Prueba de ello es el aumento de casos de ansiedad, depresión y profundos sentimientos de insatisfacción. La dependencia emocional puede ser otro de los efectos de estado emocional en muchas personas.
4. Falta de cuidados en la infancia
Muchos casos de dependencia emocional encuentran su origen en infancias marcadas por la negligencia, la apatía o la indolencia en los cuidados desarrollados por los padres. Esto puede influir en el desarrollo de patrones tempranos de desconfianza y abuso. Estos esquemas cognitivos y emocionales se relacionan directamente con la baja autoestima, la idealización del otro, la búsqueda de necesidades insatisfechas en los demás y el uso de estrategias de sumisión como forma de evitar el abandono.
Síntomas de la dependencia emocional
Existen algunos síntomas clave que deberían alertarnos como indicadores de una relación emocionalmente dependiente. Son los siguientes:
1. El bienestar de la pareja es lo primero
El individuo dependiente actúa como si las necesidades, la comodidad y el placer de la otra persona estuvieran por encima de los suyos y su propio bienestar siempre se mide a través de la otra persona. Sus necesidades quedan en un segundo plano y pueden llegar incluso a descuidar sus obligaciones laborales o familiares.
2. Idealización del otro
La persona que sufre dependencia emocional tiende a sobrevalorar las cualidades de su pareja y no es capaz de ver sus defectos, asumiendo que es maravillosa, perfecta y que nunca se equivoca. En ocasiones pueden incluso exigir a los demás un trato privilegiado de su pareja.
3. Complacencia extrema
Muchas veces, las personas con dependencia emocional se disculpan ante cualquier disputa con su pareja, a pesar de saber que no son responsables del conflicto. También pueden llegar a realizar actividades desagradables o inapropiadas solo para complacerla y justifican sistemáticamente los enfrentamientos, las críticas y las infidelidades de su cónyuge, restándole importancia.
4. Angustia ante la separación
Las personas emocionalmente dependientes sienten una inmensa tristeza ante la posibilidad de que su relación sentimental se rompa y se sienten abrumadas por la necesidad de estar constantemente con su pareja. Además, es muy frecuente que aparezca un miedo irracional al abandono, que toma la forma de una sospecha permanente de que la otra persona está pensando en terminar la relación.
5. Baja autoestima
Las personas dependientes emocionalmente suelen tener una baja autoestima, se devalúan constantemente, sienten que no están a la altura de su pareja y piensan que las relaciones que ésta tuvo antes fueron más satisfactorias.
6. Cambios de comportamiento
Las personas que sufren dependencia emocional tienen cambios repentinos en su forma de ser y actuar cuando están en una relación, pudiendo llegar a modificar su rutina y sus gustos e incluso inhibir aspectos fundamentales de su personalidad. Así, su identidad puede diluirse a medida que adoptan posiciones sumisas para mantener su cercanía con la otra persona. También suelen modificar sus hábitos de ocio y organizan todos sus planes en pareja, frecuentemente de acuerdo con los gustos y deseos de esta.
7. Muestras continuas de afecto
Los continuos signos de afecto y la necesidad de comprobar constantemente que la relación va bien es otro de los síntomas de la dependencia emocional. Las personas que la padecen pueden sufrir angustia y ansiedad si no reciben la atención que buscan, algo que erosiona enormemente la relación. Además, a pesar de los esfuerzos de su pareja por satisfacer sus demandas de atención, suelen aparecer celos constantes y desmedidos.
8. Sentimientos de culpa
Los sentimientos de culpabilidad aparecen en las personas dependientes cuando sienten que la pareja no está satisfecha o contenta, cuando creen que no consiguen complacerla o después de una discusión. Las personas emocionalmente dependientes pueden incluso sentirse culpables ante comportamientos de menosprecio e incluso abusivos.
9. Control del otro
Los dependientes emocionalmente necesitan controlar la vida de su pareja, espiando el teléfono, WhatsApp o las redes sociales, para saber en todo momento dónde o con quién están.
10. Ruptura con amigos y familiares
La persona dependiente tiende a aislarse socialmente, reduciendo la frecuencia de las actividades de ocio con personas cercanas y descuidando el resto de relaciones personales. Es frecuente que tenga enfrentamientos con las personas de su alrededor, ya que estos sí perciben el sufrimiento que le está generando la relación y sus consejos no son bien recibidos por la persona dependiente.
11. Miedo a la soledad
Las personas que sufren dependencia emocional a menudo prefieren tener una relación a cualquier precio, aunque sea tóxica, antes que vivir una ruptura, ya que no pueden imaginar su vida sin la otra persona. Los sentimientos de soledad e impotencia aparecen cuando están sin pareja y pueden entrar en un bucle de intentos por recuperar la relación con su expareja. Si la relación se rompe definitivamente, puede aparecer el “síndrome de abstinencia emocional”, un síndrome asociado con síntomas ansiosos y depresivos después de una ruptura.
Cómo tratar la dependencia emocional
Si te has visto reflejado en los síntomas expuestos, estás sufriendo ansiedad por este motivo o crees que la dependencia emocional está afectando tu relación sentimental, sin duda el tratamiento psicológico puede ayudarte a superarlo, mejorar tu autoestima y recuperar tu libertad. Aquí te explicamos algunos consejos que pueden comenzar a ayudarte a gestionar esta dependencia:
1. Siéntete más cómod@ con tus emociones
El primer paso para satisfacer las necesidades emocionales es saber identificar estas emociones a medida que las experimentas. Es un ejercicio que sin duda será más fácil con las emociones agradables, pero cuando experimentes otras más negativas es importante que recuerdes que la vida está compuesta de altibajos. Sin lo malo, ¿cómo podrías reconocer lo bueno? Las emociones que sientes como negativas son tan importantes como las positivas: te ponen en alerta cuando las cosas no van del todo bien.
Para aprender más sobre tus emociones puede probar con técnicas de meditación, pasar más tiempo en la naturaleza y realizar más actividades por tu cuenta.
2. Concéntrate en el ahora
Pasa más tiempo con amigos, explora tus intereses, dedícate tiempo para relajarte, practica el cuidado personal… Concrentrándote el ti y en el ahora será capaz de comprender mejor qué es lo que desencadena en ti comportamientos emocionalmente dependientes.Y saber identificarlos te ayudará a afrontarlos de forma mucho más eficaz.
3. Hablar con un terapeuta
La dependencia emocional se puede trabajar. Es posible superar, entender y manejar mejor tu adicción, con ayuda de un profesional.
Es importante recordar que la dependencia emocional está muy relacionada con la infancia, por la falta de un apego seguro a los padres. Esto hace que poder superarlo por tu cuenta sea algo realmente complicado y solo con la ayuda de un terapeuta podremos explorar las causas y navegar por estrategias más saludables para satisfacer tus necesidades emocionales.
Puedes sentirte mejor. Podemos encontrar el mejor tratamiento para ti, adecuado a tu situación personal. Te informamos.